Los Sueños como Portales a la Verdad Interior. - Antonio Briones Psicólogo
Descubre cómo la novela grafica y serie "Sandman" de Neil Gaiman profundiza en los sueños a través de las miradas de Carl Jung y Joseph Campbell. Exploramos cómo los sueños revelan verdades internas y cómo se conectan con la mitología y la psicología humana.
Sueños, Sandman, Análisis, Carl Jung, Joseph Campbell, Mitología, Psique Humana, Narrativa Fantástica.
853
post-template-default,single,single-post,postid-853,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
Sandman, Sueños,

Los Sueños como Portales a la Verdad Interior.

Los sueños, desde tiempos inmemoriales, han sido la puerta de entrada a un reino enigmático y misterioso en el que convergen la realidad y la imaginación. A lo largo de la historia, notables figuras como Sigmund Freud y Carl Jung, han explorado desde la psicología el significado profundo de los sueños, resaltando su importancia en la comprensión de la psique humana y su conexión con los mitos y la espiritualidad. En este breve, exploraremos desde la perspectiva de la psicología sobre los sueños, y cómo estas ideas se reflejan en la obra maestra de Neil Gaiman, «Sandman«. También examinaremos la influencia de la mitología clásica en la comprensión moderna de los sueños.

 

Los Sueños como Reflejos de la Psique

Carl Jung, el renombrado psicólogo suizo, sostenía que los sueños eran ventanas hacia el inconsciente colectivo y personal de cada individuo. Para Jung, los sueños actuaban como un puente entre la mente consciente y las profundidades inexploradas de la psique. Los sueños, según Jung, eran símbolos y arquetipos que reflejaban aspectos ocultos de la personalidad y experiencias compartidas por la humanidad. En palabras de Jung, «Los sueños son la vía real para acceder al conocimiento inconsciente».

En «Sandman» de Neil Gaiman, el personaje principal, Morfeo, personifica esta conexión entre los sueños y el inconsciente. Morfeo, también conocido como Sueño, gobierna el reino de los sueños y personifica las facetas más profundas y oscuras de la psique humana. Sus interacciones con los mortales en la serie a menudo revelan verdades ocultas y deseos reprimidos, alineándose con la perspectiva de que los sueños actúan como ventanas hacia la verdad interna.

Por ejemplo:

En la novela gráfica «Sandman: Preludios y Nocturnos», el primer volumen de la serie de Neil Gaiman, presenta una poderosa interacción entre Morfeo (Sueño) y el personaje Roderick Burgess. Durante un intento de capturar la esencia de la Muerte, Burgess accidentalmente captura a Morfeo en lugar de su hermana mayor (Muerte). Después de décadas de confinamiento, Morfeo finalmente escapa y confronta a Burgess. En esta conversación, Morfeo revela las verdades ocultas de Burgess:

Morfeo: «Has encadenado al Sueño de la Humanidad, y en tus pesadillas has mantenido el miedo de toda una generación. Pero incluso los dioses deben soportar el sueño y los sueños, Roderick Burgess. Has tocado al Sueño de la Humanidad, y por eso has sido tocado por el Sueño.»

Esta interacción no solo muestra cómo Morfeo encarna los aspectos más profundos de la psique humana, sino que también revela las acciones y deseos reprimidos de Burgess. Morfeo le señala que su intento de controlar los sueños y la Muerte refleja sus propias inseguridades y temores. En esta revelación, Morfeo demuestra su capacidad para desentrañar las verdades internas y reprimidas de los mortales a través de su influencia en el mundo de los sueños.

Los Sueños como Mitos Personales

Joseph Campbell, el erudito de mitología comparada, argumentó que los mitos eran narrativas universales que reflejaban verdades fundamentales sobre la experiencia humana. Campbell sugirió que los sueños eran equivalentes a los mitos personales de cada individuo, ya que ambos exploraban los mismos temas arquetípicos y patrones compartidos por la humanidad. En su famosa frase, Campbell expresó:

«Sigue tu dicha y las puertas se abrirán donde antes solo había muros».

«Sandman» de Gaiman explora esta idea a través de la diversidad de personajes y tramas que encuentran su camino en el reino de los sueños. Cada historia individual en la serie refleja los mitos personales de los personajes, ilustrando cómo los sueños pueden revelar deseos, miedos y luchas interiores que moldean la realidad de cada individuo.

En el volumen «Sandman: Vidas Breves», el personaje Marco Polo, atrapado en una botella por siglos, se encuentra con Morfeo en el reino de los sueños:

Marco Polo: «No sabes lo que es el tiempo en ese lugar… No puedes entender lo que es la eternidad allí. (…) Para alguien que ha estado en un lugar sin tiempo, ¿qué es el miedo?»

Morfeo: «¿Crees que el tiempo es un viento que corre detrás de ti y te impulsa hacia adelante? ¿Un río que te arrastra? ¿Hasta cuándo tienes que huir, Marco Polo, antes de que aceptes que estás en la corriente? […] El tiempo es un río que te lleva. Pero el río también fluye hacia atrás. A veces, volvemos, y encontramos cosas que hemos perdido.»

 

Esta interacción muestra cómo Gaiman explora las profundidades del tiempo y la percepción individual a través de Marco Polo. Morfeo ilustra cómo el reino de los sueños puede permitir a los personajes comprender sus propias luchas y deseos internos, ayudándolos a reconciliarse con su pasado y afrontar sus miedos.

En «Sandman: Juego a ser tú» de Neil Gaiman, Barbie, una joven mujer que solía ser la inspiración de Morfeo para crear a su personaje en el mundo de los sueños, se enfrenta a una versión distorsionada de sí misma en el reino de los sueños:

 

Barbie: «Estás tan lejos de ser real como puedo imaginarte.»

Versión distorsionada de Barbie: «¿No te das cuenta? Somos los sueños. Creados por ti, por todos los demás. Algunos soñados para hacer. Algunos soñados para destruir.»

 

Esta cita resalta cómo Gaiman utiliza la historia de Barbie para explorar cómo los sueños pueden reflejar los aspectos oscuros y los conflictos internos de una persona. La versión distorsionada de Barbie representa sus miedos y dudas más profundos, ilustrando cómo el reino de los sueños puede actuar como un espejo para la psique humana.

En estas citas, el autor muestra cómo las historias individuales en «Sandman» capturan los mitos personales de los personajes, reflejando sus deseos, miedos y luchas internas. El reino de los sueños se convierte en un espacio en el que las verdades ocultas de los individuos emergen, revelando cómo los sueños pueden moldear y definir la realidad de cada persona.

 

Morfeo, Hipnos y Tanatos: El Legado del Mito Clásico

En la mitología griega, Morfeo era el dios de los sueños y estaba estrechamente relacionado con Hipnos (el sueño) y Tanatos (la muerte pacífica). Este trío mitológico personificaba la naturaleza cambiante y fugaz de los sueños, así como su conexión con la vida y la muerte. Estos elementos mitológicos persisten en «Sandman«, donde Sueño enfrenta cuestiones existenciales y trabaja en el umbral entre la vida y la muerte. La representación de Morfeo en la serie captura la esencia efímera y transformadora de los sueños, conectándolos con la experiencia humana en todas sus facetas.

«Sandman: Estación de nieblas» de Neil Gaiman presenta una conversación entre Morfeo y su hermana Delirio, que encapsula la esencia efímera y transformadora de los sueños, y cómo están entrelazados con la experiencia humana:

Delirio: «El mundo cambió mientras estuve atrapada. Las cosas son distintas. Las cosas son más frágiles. El tiempo es diferente. ¿No lo sientes?»

Morfeo: «Siento que el mundo cambia constantemente, hermana. Es así como debe ser. Lo sé.»

Delirio: «Pero no lo entiendes. ¿No ves? Tú cambias el mundo a diario. Cambias el mundo mientras estás en él.»

Morfeo: «No tengo la intención de cambiar el mundo.»

Delirio: «Eso no importa. Tú lo haces de todos modos. Eso es lo que haces.»

 

Esta conversación muestra cómo Morfeo, como el gobernante de los sueños, está inherentemente ligado a la naturaleza cambiante y efímera de la realidad humana. A través de sus acciones en el mundo de los sueños, Morfeo influencia y moldea sutilmente la percepción y la experiencia de las personas, reflejando así la transformadora naturaleza de los sueños en la vida de los mortales. Esta interacción subraya cómo Morfeo no solo personifica los sueños, sino que también es un catalizador de cambios en el mundo y en las percepciones individuales, lo que conecta de manera profunda y esencial los sueños con la experiencia humana en todas sus facetas.

 

La Verdad Personal en los Sueños

En última instancia, tanto Carl Jung como Joseph Campbell, a través de sus perspectivas únicas sobre los sueños y los mitos, sugieren que los sueños son más que simples fantasías nocturnas. Son ventanas a la psique humana, portales a verdades profundas y personales que, si se exploran, pueden revelar aspectos esenciales de quiénes somos. «Sandman» de Neil Gaiman ejemplifica estos conceptos al tejer una narrativa que explora la naturaleza de los sueños y cómo afectan nuestras vidas. A través de la travesía de Morfeo y los diversos personajes, la serie resalta cómo los sueños, de alguna manera, son la verdad individual de cada persona, una manifestación simbólica de su psique y su relación con el mundo que los rodea.

En palabras del Propio Neil Gaiman:

«Sandman» no es realmente sobre sueños. No es sobre arena. No es sobre hombres hechos de arena. Es sobre historias y cómo contamos historias y qué significan. Es sobre la vida y la muerte y la esperanza y el deseo y la redención y la oscuridad y la luz. Es sobre la familia y la amistad y el amor. Es sobre desesperación. La vida no es una cosa simple, y la muerte tampoco lo es. El bien no es simple, y el mal tampoco lo es. Y la realidad no es simple.»

Esta cita resalta cómo «Sandman» va más allá de su premisa inicial para explorar temas profundos y complejos relacionados con la vida, la muerte, la dualidad humana y la naturaleza misma de las historias. Gaiman crea un tapiz de narrativas interconectadas que trascienden la mera fantasía, explorando la complejidad de la existencia humana a través de personajes y tramas en el reino de los sueños.

 

 

No Comments

Post A Comment