Presencia y Desidentificación en el Proceso de Focusing - Antonio Briones Psicólogo
Explora cómo la presencia y la desidentificación en el proceso de focusing nos ayudan a comprender nuestras partes internas y experimentar un crecimiento personal profundo. Explora cómo el estado de presencia aceptadora del todo nos permite conectar con nuestra sabiduría interior y sanar emociones. Un artículo informativo y apasionante para quienes buscan una conexión más auténtica consigo mismos.
Estado de presencia, presencia aceptadora del todo, identificación y desidentificación, partes del ser.
798
post-template-default,single,single-post,postid-798,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

Presencia y Desidentificación en el Proceso de Focusing

Presencia y Desidentificación en el Proceso de Focusing.

Introducción:

Bienvenidos a este fascinante viaje hacia la comprensión de la presencia, la identificación y la desidentificación en el proceso de cambio del enfoque corporal del  focusing. En este artículo, nos sumergiremos en el mundo de la psicoterapia experiencial orientada al focusing, explorando cómo el estado de presencia aceptadora del todo puede llevarnos a una mayor comprensión y sanación de las diferentes partes que conforman nuestro ser.

Fundamentos del Focusing

Para entender la importancia de la presencia y la desidentificación en el focusing, primero, debemos comprender qué es el focusing y cómo se desarrolló esta práctica. Fue el psicólogo y filósofo Eugene Gendlin quien, en la década de 1960, trabajando junto al destacado psicólogo Carl Rogers, introdujo el concepto de focusing como un proceso que nos permite acceder a la sabiduría implícita en nuestro cuerpo.

El focusing es una técnica que busca llevar la atención hacia el interior para reconocer y entender nuestras emociones, pensamientos y sensaciones físicas. A través de una conexión íntima con nuestro cuerpo y una actitud de aceptación, podemos adentrarnos en el mundo de nuestras partes del ser.

El Estado de Presencia

En el proceso de focusing, el estado de presencia es fundamental. Se trata de estar plenamente atento al momento presente, sin juicios ni prejuicios, aceptando todo lo que surja en nuestro interior. Es en este estado donde se abre la puerta hacia una comprensión más profunda de nosotros mismos.

Cuando alcanzamos el estado de presencia, podemos sentir cómo nuestro cuerpo responde a las diferentes situaciones y emociones. Este estado de presencia aceptadora del todo nos permite conectarnos con nuestras partes del ser de manera auténtica y sin censura.

Ponernos en estado de presencia en el proceso de focusing es disponernos a acompañar nuestro propio experienciar. Hacemos compañia a culquier sensación sentidad, sensación o emoción o sentimiento. Sin juzgar, sin orientar simplemente acompañando. Aprender a permanecer en esta actitud de presencia favorece el proceso de focusing permitiendo que las sensaciónes emerjan y tomen su propio curso y consecuente significación.

El estado de presencia es una actitud voluntaria de autocontemplación. Que permite que esas sensaciones que emergen dentro de se sientan libres de desplegarse y asi poder comprenderlas mas en lo que significan para la persona que realiza este proceso.

Identificación y Desidentificación

En el proceso de focusing, la identificación y la desidentificación son conceptos cruciales. La identificación ocurre cuando nos fusionamos completamente con una emoción o pensamiento, perdiendo nuestra perspectiva de que esa emoción o pensamiento es solo una parte parcial de nuestro ser. Por ejemplo, si nos identificamos con la ira, podemos sentirnos dominados por ella y perder la capacidad de ver la situación desde otros puntos de vista, somos ira.

Por el contrario, la desidentificación es el proceso mediante el cual nos separamos de la emoción o pensamiento, observándolo desde fuera con una mirada objetiva y compasiva. Esto nos permite liberarnos de la influencia abrumadora de nuestras partes del ser y ganar claridad sobre nuestras experiencias.

Ann Waiser Cornell reconocida linguista y focusing Trainer, ha desarrollado una forma sumamente didactica y facil para aprender la disidentificación. Aqui te lo explico:

Por ejemplo si estas focalizando respecto a una situación:

  1. Me siento bloqueado es como que no pudiera avanzar.
  2. Algo en mi se siente bloqueado, algo en mi siente que no avanza.
  3. Estoy sintiendo algo en mi que se siente bloqueado, Estoy sintiendo que algo en mi no avanza.

En la frase N°1 toda la persona se siente bloqueada, toda la persona siente que no avanza. Esto evidencia la identificación de la persona con su sensación de bloqueo.

En la frase N° 2 Se reconoce que parte de la persona  siente la experiencia de bloqueo, Darse cuenta de que es algo que esta ahi y reconocerlo es muy poderoso.

En la frase N°3 No solo se legitima la experiencia desde un estado de presencia sin evaluarla, sino que tambien me lleva a relacionarme con ella.

Lo que emerge enun proceso de focusing puede ser muy delicado y vulnerable, es por eso que esta experiencias sentidas y significativas las tratamos con sumo cuidado. Dandoles un espacio de respetoy protección en todo momento.

Gendlin en una de sus conferencias hacia la metafora de que en estos microprocesos de cambio se debia tratar a la sensaciones que emergieran como pequeños brotes verdes. Cuidarlos brindandoles ciertas condiciones y permitirles que crezcan aunque por momentos no sepamos hacia donde se dirigen.

Explorando las Partes del Ser

Nuestro ser está compuesto por una variedad de partes internas, cada una con sus propias emociones, recuerdos y deseos. Algunas partes pueden estar más en sintonía con nuestras necesidades, mientras que otras pueden ser más críticas o temerosas. El proceso de focusing nos invita a explorar y reconocer estas partes del ser para entender cómo nos afectan y cómo podemos sanarlas.

Por ejemplo, podríamos descubrir una parte vulnerable y asustada que se esconde detrás de una fachada de dureza y fortaleza. Al conectarnos con esta parte y ofrecerle comprensión y apoyo, podemos experimentar una sensación de integridad y reconciliación.

La Importancia de la Compasión

A lo largo del proceso de focusing, la compasión juega un papel crucial. Al abrazar cada parte del ser con comprensión y empatía, podemos sanar heridas emocionales y liberar bloqueos que nos impiden avanzar en nuestro crecimiento personal.

La compasión nos ayuda a establecer una relación armoniosa con nosotros mismos, permitiéndonos acoger todas nuestras partes sin juzgarlas. Es en esta aceptación donde encontramos la libertad para ser auténticos y vivir con una mayor plenitud.

El Poder Transformador del Focusing

El proceso de focusing puede tener un impacto profundo y transformador en nuestra vida. Al aprender a estar presentes, identificar y desidentificarnos de nuestras partes del ser, y abrazarlas con compasión, podemos experimentar un mayor bienestar emocional y una conexión más profunda con nosotros mismos y los demás.

Esta práctica nos enseña a cultivar una relación de confianza con nuestra sabiduría interior, permitiéndonos tomar decisiones más alineadas con nuestros valores y necesidades genuinas.

Conclusión:

En resumen, el focusing nos brinda una poderosa herramienta para explorar nuestra presencia y desidentificación en el proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal. Al sumergirnos en este viaje interno, podemos encontrar una mayor armonía y autenticidad en nuestras vidas.

Así que, te invito a que te permitas adentrarte en el mundo del focusing y descubrir la riqueza de tus partes del ser. Permítete ser curioso, compasivo y valiente en este camino hacia una mayor plenitud y sabiduría interior.

Recuerda que el focusing es una práctica que requiere tiempo, paciencia y autocompasión. Pero los frutos que cosecharas son invaluables. ¡Así que no dudes en embarcarte en esta apasionante aventura hacia tu propio ser!

Fuentes:

  • Gendlin, E. T. (1981). Focusing. Bantam Books.
  • Cornell, A. W. (1996). The power of focusing: A practical guide to emotional self-healing. New Harbinger Publications.
  • Levant, R. F., & Shlien, J. M. (Eds.). (2003). Client-centered therapy and the person-centered approach: New directions in theory, research, and practice. Praeger Publishers.
No Comments

Post A Comment