Reflexionando sobre la Esperanza - Antonio Briones Psicólogo
Explora las perspectivas filosóficas y culturales de la esperanza en un mundo desafiante. Descubre cómo la filosofía del humanismo, las visiones de William James y Nietzsche, y la cultura pop influyen en nuestra comprensión de la esperanza.
esperanza, filosofía, cultura pop, humanismo, William James, Nietzsche, Schopenhauer, amor fati, superhéroes, reflexiones.
945
post-template-default,single,single-post,postid-945,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-18.0.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
sobre la Esperanza

Reflexionando sobre la Esperanza

Por Antonio Briones

Introducción

La esperanza es un concepto que ha sido ampliamente debatido a lo largo de la historia desde diversas perspectivas filosóficas. Sin embargo, también desempeña un papel significativo en la cultura popular contemporánea. Este artículo es una reflexión profunda sobre el concepto de esperanza en un mundo donde nos enfrentamos a desafíos apremiantes. En un contexto marcado por regímenes políticos totalitarios y notoriamente engañosos, economías tambaleantes y el resurgimiento de una guerra fría, sumando a esto el aumento de hostilidades en Europa del Este, Oriente Medio y Asia Oriental, así como la expansión de los narcoestados en Sudamérica.

¿La esperanza sigue siendo una luz en medio de la oscuridad?.

Como psicoterapeuta comprometido a ayudar a las personas a encontrar una mejor manera de abordar los desafíos de la vida, y que aun mantiene una creencia firme en el potencial inherente del ser humano para actuar con bondad, hoy me adentro en el tema de la esperanza.

 

La Promoción de la Esperanza:

Desde una perspectiva humanista, la esperanza se alza como una fuerza poderosa en la esencia humana, motivándonos a emprender acciones con el propósito de enriquecer el mundo que nos rodea. Por ejemplo, esta esperanza se traduce en el respeto a la libertad individual, permitiendo que las personas ejerzan su derecho a vivir sus vidas según sus deseos, siempre y cuando no infrinjan los derechos y libertades de los demás. Este principio ha contribuido a forjar una sociedad en la que las personas tienen la libertad de tomar decisiones respecto a sus vidas y propiedades sin interferencias injustas.

Además, esta perspectiva humanista también promueve la protección de las especies en peligro, la preservación de la vida en nuestro planeta y la creación de las condiciones necesarias para fomentar una mayor prosperidad económica y el bienestar general. También busca estimular el conocimiento y la innovación, creyendo en su capacidad para impulsar el progreso y el desarrollo.

Otro pilar fundamental de esta perspectiva es la prevención de la opresión y la injusticia mediante la protección de los derechos individuales y la promoción de la justicia. Al abrazar el principio de no agresión, se fomenta la paz y la cooperación entre las personas, sentando las bases para una convivencia armoniosa.

Adicionalmente, se pone un énfasis especial en la importancia de la autonomía y la responsabilidad individual. Esto contribuye a la creación de una sociedad en la que las personas son más conscientes de las repercusiones de sus acciones y toman decisiones de forma más reflexiva.

Esta misma perspectiva humanista encuentra eco en la cultura popular, donde películas, canciones y libros celebran la esperanza como un motor de cambio profundamente arraigado. En películas icónicas de superhéroes, como «Wonder Woman» y «Superman», somos testigos de cómo los protagonistas hacen frente a la adversidad con la esperanza como su aliada principal. Estos héroes nos muestran que la esperanza es un pilar fundamental en la búsqueda de un mundo mejor. Del mismo modo, canciones atemporales, como el himno de paz «Imagine» de John Lennon, resuenan con una visión humanista optimista de un futuro en el que la esperanza desempeña un papel crucial.

«No necesitas súper poderes para ser un héroe. Solo necesitas la voluntad de hacer lo correcto y la esperanza de un mundo mejor».

Superman

«La esperanza es una cosa buena, quizás la mejor de todas las cosas, y no debe perderse jamás.»

Gandalf

 

La Importancia de la Esperanza:

William James, abordó la importancia de la esperanza desde una perspectiva pragmatista. Argumentó que la esperanza es una emoción esencial que impulsa a las personas a actuar y creer en un futuro mejor. James enfatizó que la esperanza es una fuerza motivadora que puede llevar a la acción, incluso cuando no hay garantías de éxito.

Desde esta perspectiva, la esperanza no es una mera ilusión, sino una creencia en la posibilidad de que nuestras acciones tengan un impacto positivo en el mundo. En su obra «La voluntad de creer«, James sostuvo que la fe y la esperanza son motores importantes para el cambio y el progreso, y que no siempre necesitamos pruebas concluyentes para actuar en consecuencia.

AMOR FATI

Arthur Schopenhauer, sostenía que la vida está llena de sufrimiento y que la esperanza a menudo nos lleva a mantener falsas expectativas que nos causan dolor. Nietzsche por su parte, emitió una crítica incisiva contra la esperanza pasiva o resignada, a la que él consideraba una vía de escape. La veía como un mecanismo para evitar encarar la realidad y nos convertía en meros espectadores de lo que sucede en lugar de participantes activos en la vida. En su lugar, promovió el concepto de «amor fati«, que se traduce como «amor al destino». Esta filosofía implica la aceptación plena de la realidad tal como es y, en lugar de esperar pasivamente un futuro mejor, nos insta a actuar de manera proactiva y creativa para dar forma a nuestra propia existencia.

En el pensamiento de Nietzsche, el ser humano emerge como un agente activo, empoderado para participar activamente en la construcción de su propio ser y destino.

Entre la pasividad o la acción.

La cultura popular no solo refleja diversas perspectivas sobre la esperanza, sino que también nos brinda la oportunidad de hallar un equilibrio entre ellas. A través de la música, el cine y la literatura, exploramos las complejidades de la esperanza y su relación con la realidad.

«La esperanza es importante porque puede hacernos ver la luz, incluso en los momentos más oscuros.»

Martin Luther King Jr.

Cuando la esperanza se arraiga en una visión realista, se convierte en una fuente inagotable de inspiración para superar desafíos y avanzar hacia un mundo mejor. Así como los héroes en las películas de superhéroes enfrentan adversidades con valentía, encontramos la fuerza para luchar por un futuro más brillante. Al mismo tiempo, las críticas de filósofos como Nietzsche y Schopenhauer nos recuerdan la importancia de mantener los pies en la tierra y no caer en ilusiones vacías.

Desde el budismo, se entiende la esperanza ordinaria como un deseo, que busca un resultado diferente de lo que realmente va a suceder. Debido a esto se experimenta la experiencia de la esperanza como un infortunio.

Pero también se habla de la esperanza como energía motivadora para la acción.

El mundo está lleno de esperanza, pero su significado puede variar según nuestra perspectiva. Puede ser un motor de motivación e inspiración para actuar en pos de un mundo mejor o puede ser un espejismo inalcanzable. La elección entre ser agentes activos o espectadores pasivos depende de nosotros. ¿Expresamos nuestras ideas y propuestas o nos callamos por temor a la corrección política? ¿Nos atrevemos a actuar o nos paralizamos por miedo a ofender? Como solía decir mi abuela, «para hacer tortillas, hay que romper huevos». Debemos tomar medidas para transformar el mundo en un lugar donde podamos experimentar un enriquecimiento personal, crecimiento y disfrute, al mismo tiempo que asumimos la responsabilidad de las generaciones futuras. La esperanza puede ser el combustible que alimenta nuestra acción o puede convertirse en una ilusión; en última instancia, somos nosotros quienes tomamos esa decisión.

No Comments

Post A Comment