
12 Jul Sobre el libro “La Neurociencia del Cuerpo” de Nazareth Castellanos.
«Neurociencia del Cuerpo: Cambio de Paradigma en la Relación Mente-Cuerpo»
El libro «La Neurociencia del cuerpo» de la investigadora Nazareth Castellanos, publicado por Kairós, presenta de manera accesible a un público no especializado los artículos científicos más representativos del cambio de paradigma en la relación entre el cerebro y el resto del organismo. Además, ofrece un fascinante recorrido por la historia de la medicina occidental.
En el libro, Nazareth Castellanos expone ejemplos sólidos, presentados en un lenguaje accesible para todos, que ilustran el papel fundamental del corazón en nuestras percepciones, revelado por Catherine Tallon-Baudry, investigadora de la Escuela Normal Superior de París, en un artículo publicado en Nature Neuroscience.
Asimismo, destaca el vínculo establecido por el doctor Kevin Yackle y su equipo de la Universidad de Stanford, en un artículo publicado en Science, entre la respiración y las áreas cerebrales responsables de la atención, la memoria y las emociones. Por otro lado, John Cryan, investigador principal del APC Microbiome Institute de Cork (Irlanda), atribuye un papel protagonista a la microbiota intestinal en el crecimiento neuronal, el aprendizaje y el estado de ánimo. Estos ejemplos y otros más son presentados por Nazareth Castellanos en su libro «Neurociencia del Cuerpo» (Kairós).
Al igual que los investigadores mencionados, Nazareth Castellanos, directora de Investigación del laboratorio Nirakara y cátedra extraordinaria de Mindfulness y ciencias cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid, forma parte de un cambio de paradigma en el enfoque científico de las conexiones mente-cuerpo. Castellanos explica: «Durante mucho tiempo, nos olvidamos de la relación directa entre el cerebro y el resto del organismo. Mi objetivo ha sido difundir las evidencias que ya conocemos en la comunidad médico-científica«.
Para respaldar sus afirmaciones, Nazareth Castellanos ha realizado una rigurosa investigación basada en publicaciones científicas validadas y ampliamente referenciadas. En su libro, destaca la importancia de comprender el cuerpo para abordar adecuadamente los vericuetos de la salud mental y su cuidado. Afirma: «Si no conocemos el organismo, difícilmente podremos abordar correctamente la salud mental«.
Este cambio de paradigma ha sido inicialmente recibido con rechazo en la comunidad científica, considerándolo un ataque frontal al enfoque centrado en el cerebro. Sin embargo, gracias a la evidencia presentada por destacados neurocientíficos como António Damásio, se ha alcanzado una masa crítica de aceptación que deja poco margen para las dudas. Nazareth Castellanos comenta: «La mente está distribuida por todo el cuerpo, no está confinada exclusivamente en el cerebro. A partir de esta premisa, surgen innumerables preguntas que debemos responder».
El avance tecnológico ha contribuido a impulsar estas ideas más allá. Castellanos reflexiona: «Imaginemos lo que podría haber logrado Ramón y Cajal con las máquinas de hoy en día. Tenemos a nuestra disposición tecnología sumamente sofisticada. Es inconcebible hasta dónde llegaremos en 50 o 100 años«. Sin embargo, Castellanos enfatiza que, además de las limitaciones técnicas del pasado, también existía una falta de visión que negaba, por ejemplo, que el Alzheimer es una enfermedad que va más allá del ámbito neuronal. «Sabemos que la microbiota intestinal y oral influye en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas», afirma.
En su libro, Nazareth Castellanos explora episodios históricos que demuestran que la perspectiva biológica humanista estaba presente en los orígenes de la medicina occidental. Destaca la visión integral adoptada por la medicina griega, representada por figuras como Hipócrates y Galeno de Pérgamo, que se mantuvo vigente durante 1.200 años. Luego, con Descartes, se inició una medicina más centrada en lo estadístico, que desentrañaba los mecanismos de los sistemas circulatorio y cardiorespiratorio, y comenzaba a analizar el funcionamiento individual de cada órgano. Esto provocó una fragmentación del cuerpo.
Según la investigadora, fue en ese momento cuando se consolidó la idea de que el cerebro era el único centro de las emociones, el pensamiento y la conducta. «El mecanicismo llevó a la separación de cada sistema corporal. Es evidente que esto permitió la especialización y nos brindó un conocimiento valioso. Sin embargo, actualmente estamos volviendo a esa mirada integral de los pioneros: somos más que la suma de nuestras partes«.
En «Neurociencia del cuerpo», Nazareth Castellanos desmonta prejuicios y resalta los beneficios de prácticas que han sido estigmatizadas durante mucho tiempo. Por ejemplo, señala que la meditación no es exclusiva del budismo, sino que todas las religiones, incluido el cristianismo, incluyen técnicas meditativas y de autorreflexión. Además, destaca que los efectos de la meditación han sido estudiados en Estados Unidos desde la década de 1970 y que ningún académico rechaza actualmente su práctica. Harvard, por ejemplo, es uno de los referentes en medicina preventiva.
En un artículo reciente, los investigadores Carmen Noguera Cuenca y José Manuel Cimadevilla de la Universidad de Almería argumentaron que el exceso de comida nos vuelve más torpes, mientras que la restricción calórica mejora la memoria. Castellanos afirma que ciertas modificaciones en la dieta y los hábitos alimentarios están relacionadas con una mejor evaluación cognitiva, una mayor capacidad de aprendizaje, una mayor fluidez verbal y un aumento en las habilidades espaciales. Sin embargo, advierte que es importante contar con la orientación de un experto antes de realizar cambios radicales en la alimentación, ya que cada persona tiene necesidades dietéticas únicas y tomar decisiones sin la ayuda adecuada puede tener consecuencias negativas en nuestra biología.
El cambio de paradigma comienza a permear en la sociedad, como se evidencia en los cursos y encuentros organizados por Nazareth Castellanos. Existe un creciente interés por el bienestar y la exploración de nuevas dimensiones del cuidado personal. Los centros de meditación han proliferado porque las personas han percibido los beneficios directos de estas prácticas. Aunque algunas modas pueden desvanecerse con el tiempo, este no es el caso para la atención plena y el cuidado integral del cuerpo y la mente.
Nazareth Castellanos, licenciada en Física teórica y doctora en Medicina (Neurociencia) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), encuentra su vocación científica en diversas fuentes. Desde su infancia, tenía una curiosidad innata por comprender los procesos que ocurren en el cuerpo. Su fascinación por la biología la llevó a involucrarse en el estudio multidisciplinario del cerebro cuando leyó una entrevista con el neurocientífico Javier de Felipe mientras estaba estudiando física. Esto la llevó a colaborar con él en el laboratorio, y juntos publicaron su primer artículo científico, lo cual fue un regalo para su trayectoria.
En resumen, en el libro «La Neurociencia del cuerpo», Nazareth Castellanos logra presentar de manera accesible los avances científicos que reflejan un cambio de paradigma en la comprensión de la relación entre el cerebro y el resto del organismo. Con sólidas evidencias respaldadas por investigadores destacados, el libro nos invita a considerar al cuerpo como un elemento fundamental para entender la salud mental y propone prácticas como la meditación y la alimentación consciente como herramientas para el cuidado integral de nuestra mente y cuerpo. El cambio de paradigma se está afianzando en la sociedad, que muestra un creciente interés en el bienestar y la exploración de nuevas dimensiones del cuidado personal.
No Comments